miércoles, 13 de agosto de 2025

Ensalada de burrata y nectarina

 


Ensalada de burrata y nectarina


El sábado tuve unos invitados muy especiales, algunas de mis mejores amigas de claqué: Bego, Amparela e Inma con su marido, Toni


En principio íbamos a ser ocho con Charo y su Majo pero se quedaron en la playita.
Yo me había hecho el ánimo de cocinar para 8 y no hubo excusa que me frenara. Qué barbaridad!!!
Aún estamos comiendo sobras!!!

Preparé una cenita italiana con varios entrantes: parmigiana, lomo atunado, provolone con tomatitos, esta ensalada de nectarina y burrata... 
Al final creo que, con el calor que hacía, lo que triunfó fue esta riquísima ensalada.


Es una ensalada muy sencilla con muchos contrastes de sabor y que perfectamente puede servir para un plato único de una cena o una comida ligera.

Las cantidades dependerán de los comensales:

Ingredientes 



  • un puñado de rúcula
  • 2 nectarinas maduras pero firmes
  • unas lonchas muy finas de un buen jamón
  • 1 burrata
  • unas escamas de sal
  • aceite de oliva v.e
  • unas hojitas de albahaca

Elaboración


  1. Doramos las nectarinas en gajos en una cucharada de aceite.




  2. Ponemos una base de rúcula en el plato, salamos ligeramente y añadimos un hilo de aceite.

  3. Colocamos los gajos de nectarinas.




  4. Colocamos el jamón enrollado.

  5. La burrata bien escurrida.

  6. Acabamos con unas escamas de sal y un chorrito de aceite.


                                                                                   Riquísima !!!

jueves, 24 de julio de 2025

Pisto de verano

 


Pisto de verano


El pisto se puede hacer durante todo el año, ya se sabe!!!
Pero estamos en muy buena época para las hortalizas, especialmente para los tomates de pera, la berenjena, el calabacín y los pimientos.
Últimamente visito mucho el Mercado Municipal de Alboraya. Voy a Panach a tomarme la horchatita y después, me paso a hacer la compra. Es verdad que es un mercado algo triste, no hay muchos puestos, pero hay uno en particular, de frutas y verduras, en el que puedes comprar productos de cercanías a muy buen precio. 
Hacer pisto casero no es tarea para todos los públicos. No es difícil pero te tiene que gustar pasar un rato en la cocina. Es verdad que no siempre me apetece pero, a veces, me levanto con ilusión a prepararlo porque el resultado es riquísimo y una vez hecho da mucho de sí!!!
Merece la pena hacer una buena cantidad. Dura unos días pero también se puede congelar en tarros e ir sacándolo conforme nos va haciendo falta.
Simplemente unas rebanadas de pan con pisto, a modo de "paninis" o tostas. Un bocata de pisto con atún de lata. Empanada de pisto. Un gratinado de pisto con algún queso fundente. Unos huevos con pisto. Pasta con pisto. Arroz blanco con pisto... Son algunos de los mil usos que se le pueden dar a estas verduritas.

Ingredientes


  • 2 kg de tomates de pera bien maduros
  • 2 cebollas dulces
  • un puñado, unos 16 tomatitos cherry
  • 1 pimiento rojo
  • 1 lata de tomate concentrado
  • 1 cucharada rasa de azúcar
  • sal
  • pimienta
  • orégano
  • 1 ó 2 berenjenas, según tamaño
  • 1 calabacín grande
  • aceite de oliva virgen extra

Elaboración


  1. Cortamos la berenjena en daditos y la colocamos sobre un colador, con sal, para que suelte el amargor. 


  2. Ponemos un buen chorro de aceite en una sartén grande. Picamos la cebolla y la ponemos a dorar con un poco de sal, a fuego medio. Cuando tome un poco de color, añadimos el pimiento limpio y picado. Dejamos que se poche todo.



  3. Mientras se va pochando, rallamos los tomates. 


  4. Añadimos los tomates rallados, los cherry cortados en cuartos, el bote de tomate concentrado y la misma lata llena de agua. Dejamos cocer aproximadamente 1 hora y cuarto, siempre burbujeando pero a fuego más bien bajo y un poco tapado para que no salpique. 



  5. A mitad de cocción , añadimos un poco de sal, pimienta y orégano. Cuando esté casi terminado, añadimos el azúcar. Coceremos hasta que no quede líquido en el fondo. Dejamos enfriar. 



  6. Por otro lado, lavamos los dados de berenjena y los secamos. Freímos en un pelín de aceite, a fuego más bien fuerte, hasta que veamos que empieza a dorarse. Dejamos enfriar



   7. A parte también, salteamos el calabacín a fuego fuerte con muy poquito aceite y un pelín de sal y pimienta, hasta que se dore. Dejamos enfriar.



  8. Cuando todo esté a temperatura ambiente, mezclamos con mimo. 


Y tenemos nuestro pisto:



                                                                                       Delicioso!!!!!!

lunes, 7 de julio de 2025

Limonada americana


 Limonada americana


Con estos calores sólo apetece playa, piscina y refrescos!!!

Soy muy, muy de horchata pero este año al limonero le ha dado por echar limones. Así que no me queda más remedio que ingeniar la manera de utilizarlos.

Esta rica y refrescante limonada "americana" tiene diferente a otras que el azúcar se disuelve en agua hirviendo formando un almíbar muy ligero que facilita su disolución y hace que no se te vaya el azúcar al fondo de la jarra y el resto siga agrio.


Ingredientes


  • 400 ml. de agua
  • 100 gr de azúcar
  • 5 limones
  • 2 limas
  • 400 gr de hielos

Elaboración


  1. Mezclamos el agua con el azúcar. Podemos aromatizar con algún trozo de cáscara de lima y limón, sin la parte blanca para que no amargue. 
Llevamos a ebullición y dejamos a fuego muy bajo para que no se evapore unos minutos ( no hace falta muchos, simplemente es para que el azúcar quede bien disuelto).
Dejamos enfriar. 





  2. Cortamos loas limas y limones por la mitad. Separamos algunas rodajas para introducir después en la jarra y exprimimos el resto.



  3. Podemos colar el zumo. Yo he dejado sin colar un par de piezas para notar algo de pulpa. Mezclamos con el jarabe de azúcar. Añadimos las rodajas de lima y limón. Vertemos los hielos.
Dejamos en la nevera unos minutos, suficientes para que se refresque pero sin que se acaben de derretir los hielos, antes de servir. 



  4. Si te sobra y se derriten los hielos, sigue estando rica. Lo importante es que siempre esté muy fresquita.



                                                          Qué rica!!!!!!!

miércoles, 2 de julio de 2025

Taralli plugiesi

 


Taralli plugiesi


Si viajas a Puglia, el tacón de la bota de Italia, verás estas pequeñas rosquillas saladas ( también las hacen dulces) y crujientes por todas partes.  Te las servirán junto al pan para acompañar las comidas pero también las venden en los "panificios" empaquetadas como "tentempiés" para cuando te entra el gusanillo. 
Vienen a ser nuestras "rosquilletas" pero en forma de rosquitos.

Ingredientes indispensables son la harina, en su caso 00, yo he mezclado integral con harina de fuerza y me han salido ricas y crujientes; el otro ingrediente indispensable es el aceite y la sal. Muchas recetas llevan vino blanco seco. 
A partir de ahí, se le pueden añadir algún elemento, siempre seco, para aromatizarlas:
  • hierbas aromáticas secas como orégano, romero...; 
  • especias como semillas de hinojo, pimienta, guindilla... 
  • y algún producto peculiar de la zona como los pimientos secos crujientes muy típicos de Puglia que están riquísimos; cebolla deshidratada...



  • también algún ingrediente más húmedo como el paté de aceitunas negras, tomate concentrado...en este caso habría que equilibrar la humedad echando menos vino. 


La elaboración de los tallari tiene una particularidad y es que, antes de meterlas al horno, se suelen escaldar en agua hirviendo. Si te saltas este paso puede que no te queden tan crujientes. 


Yo las he hecho así:

Ingredientes ( para unas 30 unidades)

  • 100 gr de harina de fuerza
  • 125 gr de harina integral de trigo
  • 60 gr de aceite de oliva v.e
  • 5 gr de sal fina ( puedes poner algo menos si vas a poner especias)
  • 50 gr de vino blanco seco

  • 3 cucharaditas colmadas de semillas de hinojo
  • pimienta negra recién molida

Elaboración


  1. Mezclamos las harinas con la sal, el hinojo, la pimienta y el aceite. Quedará grumoso.



  2.  Añadimos el vino y amasamos unos 10 minutos. 


  3. Cogemos pequeñas porciones (ten en cuenta que te tienen que salir unos 30) y vamos formando cilindros finos de unos 12 cm. de largo. 
Los enroscamos para formar los taralli. ( en este punto tengo que decir que no sé si ha sido por la mezcla de harina integral, unas harinas son más manejables que otras; pero me han costado bastante formar los cilindros).


  4. Ponemos agua a calentar. Cuando hierva, añadimos las rosquillas en 3 ó 4 tandas. Cuando suban a la superficie, las sacamos con una espumadera y las dejamos sobre un paño de cocina para que escurran.



  5. Una vez escurridas, las dejamos sobre un papel de hornear en la bandeja de horno. 


  6. Introducimos en el horno precalentado a 190º unos 30-40 minutos. Dejamos enfriar y a disfrutar!!!!


               Qué ricos me han salido!!!!!